miércoles, 2 de septiembre de 2015

Bomba de Na y K

La bomba sodio-potasio consta de dos proteínas globulares distintas: una de mayor tamaño denominada subunidad alfa, que tiene un peso molecular de aproximadamente 100.000, y una más pequeña denominada subunidad beta, que tiene un peso molecular de aproximadamente 55.000. Esta última no tiene función conocida salvo que podría anclar el complejo proteico a la membrana lipídica, y la de mayor tamaño tiene tres características específicas que son importantes para el funcionamiento de la bomba:
1.   Tiene tres puntos receptores para la unión de iones sodio en la porcíon de la proteína que protruye hacia el interior de la célula.
2.  Tiene dos puntos receptores para iones potasio en el exterior.
3.   La porción interior de esta proteína cerca de los puntos de unión al sodio tiene actividad ATPasa.

El funcionamiento de la bomba es el siguiente: cuando dos iones potasio se unen al exterior de la proteína transportadora y tres iones sodio se unen al interior se activa la función ATPasa de la proteína la cual escinde una molécula de ATP, dividiéndola en ADP y liberando un enlace de energía de fosfato de alta energía. Se cree que esta energía liberada produce un cambio químico y conformacional en la molécula transportadora proteica, transportando los tres iones sodio hacia el exterior y los dos iones potasio hacia el interior.

La bomba sodio-potasio ATPasa puede funcionar además a la inversa. Si se aumentan experimentalmente los gradientes electroquímicos de sodio y de potasio lo suficiente como para que la energía que se almacena en sus gradientes sea mayor que la energía química de la hidrólisis del ATP, estos iones se desplazarán según sus gradientes de concentración y la bomba sodio-potasio sintetizará ATP a partid de ADP y fosfato. Por tanto, la forma fosforilada de la bomba sodio-potasio puede donar su fosfato al ADP para producir ATP o puede utilizar la energía para modificar su conformación y bombear sodio fuera de la célula y potasio hacia el interior de la célula. Por tanto, las concentraciones relativas de ATP, ADP y fosfato, así como los gradientes electroquímicos de sodio y potasio, determinan la dirección de la reacción enzimática. En algunas células como las células nerviosas eléctricamente activas, del 60% al 70% de las necesidades de energía de las células puede estar dedicada a bombear sodio fuera de la célula y potasio hacia el interior de la célula.



Una de las funciones más importantes de la bomba sodio-potasio es controlar el volumen de todas las células. Sin la función de esta bomba la mayor parte de las células del cuerpo se hincharía hasta explotar. El mecanismo para controlar el volumen es el siguiente: en el interior de la célula hay grandes cantidades de proteínas y de otras moléculas orgánicas que no pueden escapar de la célula. La mayor parte de ellas tiene carga negativa y, por tanto, atrae grandes cantidades de potasio, sodio y también de otros iones positivos. 

Todas estas moléculas e iones producen ósmosis de agua hacia el interior de la célula. Salvo que este proceso se detenga, la célula se hinchará indefinidamente hasta que explote. El mecanismo normal para impedirlo es la bomba sodio-potasio. Obsérvese de nuevo que este dispositivo bombea tres iones sodio hacia el exterior de la célula por cada dos iones potasio que bombea hacia el interior. Además, la membrana es mucho menos permeable a los iones sodio que a los iones potasio, de modo que una vez que los iones sodio están en el exterior tienen una intensa tendencia a permanecer ahí. Así, esto representa una pérdida neta de iones hacia el exterior de la célula, lo que inicia también la ósmosis de agua hacia el exterior de la célula.

Si una célula comienza a hincharse por cualquier motivo, esto automáticamente activa la bomba sodio-potasio, moviendo aún más iones hacia el exterior y transportando agua con ellos. Por tanto, la bomba sodio-potasio realiza una función continua de vigilancia para mantener el volumen celular normal.

El hecho de que la bomba sodio-potasio desplace tres iones sodio hacia el exterior por cada dos iones potasio que desplaza hacia el interior significa que se desplaza una carga positiva neta desde el interior de la célula hasta el exterior en cada ciclo de bombeo. Esto genera positividad en el exterior de la célula, aunque deja un déficit de iones positivos en el interior de la célula; es decir, produce negatividad en el interior. Por tanto, se dice que la bomba sodio-potasio es electrógena porque genera un potencial eléctrico a través de la membrana celular. Ese potencial eléctrico es requisito básico en las fibras nerviosas y musculares para transmitir señales nerviosas y musculares.

Como se ha dicho antes, la bomba sodio-potasio contribuye en gran medida al potencial de reposo. Hay un bombeo contínuo de tres iones sodio hacia el exterior por cada dos iones potasio que se bombean hacia el interior de la membrana. El hecho de que bombeen más iones sodio hacia el exterior que iones potasio hacia el interior da lugar a una pérdida continua de cargas positivas desde el interior de la membrana; esto genera un grado adicional de negatividad (aproximadamente -4mV) en el interior. La administración de fármacos digitálicos inhibe esta bomba de sodio-potasio ATPasa, muy empleados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.


martes, 1 de septiembre de 2015

Tipos de corriente

Corriente Farádica: Corriente alterna de baja intensidad que se utiliza en electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras musculares. 50 Hz, de baja intensidad y de bajo voltaje que oscila entre los 100-200 voltios               

Corriente Galvánica: Corriente continúa, interrumpida y de intensidad constante, también denominada directa. Se utiliza fundamentalmente para galvanización o iontoforesis, la cual, consiste en introducir medicamento ionizables a través de la piel o mucosas por medio de electrodos de corriente galvánica. Las sustancias ionizantes son muchas. Por ejemplo: Sustancias analgésicas, antiinflamatorias, betametasona, etc. Voltaje: 80-100 voltios.  Intensidad: 200 mA (miliamperios).

Corriente TENS: La abreviatura “TENS” siglas en ingles, se le conoce como “Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea o percutánea”. Es una forma de electroterapia de baja frecuencia y de baja intensidad que permite estimular las fibras nerviosas gruesas.  > 50 Hz, Baja frecuencia: <10 Hz.

Corriente exponencial: una corriente estimulante de baja frecuencia que, se caracteriza por una duración de impulso de mayor tiempo de duración y pausa entre los impulsos, estímulos de duración regular de 0,01 a 2000 milisegundos. Una corriente exponencial produce los siguientes efectos:
  • Estimulación neuromuscular para los complejos neuromusculares denervados.
  • Hiperemia: producida localmente en el lugar del electrodo, debido a una irritación provocada por la corriente y por la contracción muscular que se produce.
  • Analgesia: disminución del dolor por la contracción o relajación.
  • Modificación del pH: en la aplicación en las regiones abdominal y lumbar, aumentando la diuresis.
  • Aumento del flujo sanguíneo: inhibición del sistema nervioso simpático.
  • Electrodiagnóstico, síndrome de Guillan-Barré, neuritis periféricas, edemas, trasplantes músculo-tendinosos, lesiones de nervios periféricos: parálisis facial periférica, hipertrofia por desuso, inhibición de espasticidad, etc.

Corrientes Diadinámicas: Son corrientes que buscan evitar los fenómenos de habituación producidos por las corrientes de Träbert. De este modo, podemos definir las corrientes diadinámicas como corrientes combinadas (pues se aplican sobre una base galvánica), sinusoidales, de baja frecuencia, interrumpidas y moduladas. Se clasifican en:

 •  Monofásica fija (MF): se obtiene eliminando la semionda negativa de la corriente sinusoidal de la red (50 Hz), con lo que se mantiene la frecuencia pero se obtiene una corriente unidireccional.

 •  Difásica fija (DF): en este caso en lugar de eliminar la semionda negativa, lo que hizo el Dr. Bernard fue hacerla positiva, resultando una corriente unidireccional de 100 Hz de frecuencia.

 •  Cortos periodos (CP): se logra intercalando monofásica fija y difásica fija en periodos de 1 seg. De esta forma añadimos una modulación de frecuencia (1 seg. de MF a 50 Hz. seguida de 1 seg. de DF a 100 Hz.).

 •  Largos periodos (LP): la alternancia MF/DF se produce en periodos de 6 seg. Además, en el periodo de difásica se produce una modulación de intensidad, con lo que los fenómenos de habituación son mínimos.


 •  Ritmo sincopado (RS): son periodos de 1 seg. de monofásica fija seguidos de un periodo de 1 seg. de pausa.

Efectos de la corriente en el cuerpo humano

Los seres vivos y en particular el cuerpo humano reaccionan cuando son sometidos adescargas eléctricas. Este fenómeno fue estudiado ampliamente por LUIGUIGALVANI_ cuando realizo una serie de experimentos con ancas de rana; usando lapila eléctrica inventada por ALEXANDRO VOLTA.Los experimentos de Luigi permitieron observar que cuando las ancas de las ranas sesometían a una descarga eléctrica, sufrían contracciones involuntarias, con estos experimentos se pudieron establecer los efectos producidos por la electricidad en losnervios y músculos de los animales.En nuestro cuerpo se cumplen las mismas leyes físicas de los circuitos eléctricos,éstas son: 

Ley de Ohm: En una resistencia al paso de la corriente eléctrica, sometida a una diferencia de potencial, la intensidad de la corriente eléctrica es directamente proporcional a la tensión e inversamente al valor de la resistencia:Ley de Watt: La potencia eléctrica, es el trabajo producido por una resistencia debida a la circulación por ella de una corriente eléctrica, esta potencia es directamente proporcional a la tensión y a la intensidad de la corriente Ley de Joule: Cuando una corriente circula a través de una resistencia esta se calienta y disipa una energía que es directamente proporcional a la potencia eléctrica y al tiempo que permanece la circulación de la corriente.Durante las últimas décadas se han realizado experiencias sobre cadáveres, personas vivas y fundamentalmente sobre animales, que permiten hacernos una idea de los efectos que produce el paso de la electricidad por el cuerpo de personas en condiciones fisiológicas normales.



Resistencia del cuerpo humano
El cuerpo humano presenta una resistencia al paso de la corriente eléctrica normalmente elevada, aunque esta depende de varios factores sobre todo del estado de la piel; así, una piel seca ofrecerá alta resistencia, mientras que una piel húmeda ofrece baja resistencia; la piel herida también ofrece baja resistencia permitiendo que la corriente fluya fácilmente por el torrente sanguíneo y los otros tejidos orgánicos.El cuerpo humano es conductor de la electricidad por lo que la intensidad que por él circula es consecuencia directa de la tensión aplicada y de la resistencia que ofrece al paso de la corriente.La resistencia en el cuerpo humano depende de los siguientes aspectos:
•Resistencia de la piel a la entrada de la corriente.
•Resistencia opuesta por los tejidos y órganos.
•Resistencia de la piel a la salida de la corriente.
•La superficie de contacto.
•La humedad de la piel.
•La presión de contacto.
•El tipo de calzado.

•La humedad del terreno.

Electrodiagnostico y Electroterapia

El electrodiagnóstico incluye: Electroencefalografía, electromiografía, potenciales provocados por estimulación sensorial (espinales y cerebrales), registro de potenciales de acción de un nervio-conducción nerviosa y electrorretinograma. Todos ellos tienen alguna relación con los escritos de Galvani en 1791.1 Richard Caton en 1875, fue el primero en descubrir el EEG y detectar el cambio en el potencial provocado por estimulación visual y su aplicación a la localización cortical. El electrodiagnóstico se ha diversificado y ampliado enormemente, gracias a los equipos computarizados que utilizan conversión analógica-digital.

ELECTROENCEFALOGRAMA
El electroencefalograma de rutina es un indicador diagnóstico con una excelente especificidad (> 95%) pero baja sensibilidad (< 50%). El electroencefalograma es un registro de la actividad cortical, sin embargo, no es un reflejo directo del marcapaso de esta actividad, esto se debe a la gran cantidad de sinapsis involucradas desde el marcapaso hasta la actividad cortical más superficial.
El análisis cuantitativo (digital) del electroencefalograma se ha llamado «mapeo cerebral» ha evolucionado gradualmente durante los últimos 30 años. No es un indicador diagnóstico adecuado para el estudio de crisis convulsivas. Sí se ha comprobado la correlación significativa de cambios cuantitativos específicos con entidades tales como demencia, esquizofrenia y depresión.4,5 En niños se han descrito cambios cuantitativos con trastorno de déficit de atención (TDA) y algunos otros trastornos de aprendizaje. Sin embargo, no se ha determinado si estos cambios son factores causales de los trastornos.

ELECTROMIOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA
Comúnmente se refiere como «electromiografía» al conjunto de dos estudios: electromiografía y estudios de conducción nerviosa. Sin embargo, estos dos estudios son absolutamente distintos. Por otro lado, a diferencia del electroencefalograma, no existe una electromiografía ni estudio de conducción nerviosa de rutina. Para realizar electromiografía y estudio de conducción nerviosa, debe delimitarse claramente el área anatómica que se va a estudiar



ELECTROMIOGRAFÍA
 Registro de la actividad muscular (actividad eléctrica) mediante electrodos de aguja (existen diversos tipos) que se insertan en el vientre del músculo. Dependiendo del tamaño del músculo, pueden ser necesarias de una a 5 inserciones para obtener adecuadamente el registro. Se divide en: Registro de actividad insercional (causada por la inserción del electrodo de aguja), registro de actividad espontánea (en reposo), registro de actividad motora. En reposo, la actividad espontánea normal de un músculo es de «silencio eléctrico». Para poder registrar esta actividad espontánea, es necesario esperar hasta que cese la actividad insercional debida a la estimulación mecánica o lesión de las fibras musculares por la introducción del electrodo. Cuando existe denervación, después de 2 a 3 semanas, aparecen potenciales anormales: fibrilaciones y ondas positivas agudas. Las fibrilaciones ocasionales son una variante no patológica.

Cuando las fibrilaciones aparecen en forma rítmica y constante, su génesis está relacionada con oscilaciones del potencial de membrana en reposo de las fibras del músculo esquelético denervadas. Las ondas positivas agudas son muy similares a las fibrilaciones, aunque con polaridad distinta y algunas variaciones leves en amplitud y duración. Las fasciculaciones aparecen anormalmente durante el reposo de un músculo, sus dimensiones son similares a los potenciales de acción de unidad motora, se han atribuido a la activación espontánea de fibras musculares de unidades motoras individuales. Pueden aparecer de manera esporádica en músculos normales, sin embargo, aparecen de manera constante en pacientes que cursan con denervación crónica, especialmente debida a patología de la médula espinal. La presencia de fasciculaciones diseminadas en tres áreas anatómicas independientes es característica de enfermedades de neurona motora, tales como la esclerosis lateral amiotrófica o la esclerosis múltiple. Durante la actividad motora que se genera por contracción muscular voluntaria aparecen potenciales de acción de unidad motora.



A estos potenciales se les estudia su morfología, amplitud, frecuencia y número. Cuando un músculo se contrae levemente, unas cuantas de sus unidades motoras comienzan a disparar a baja frecuencia. A medida que la fuerza de contracción se incrementa, la frecuencia de disparo de estas unidades activas se incrementa hasta que llega a una cierta frecuencia cuando se «reclutan» unidades adicionales. Cuando existe una miopatía, característicamente aparecen potenciales «miopáticos», son potenciales polifásicos de baja amplitud. Cuando existe denervación, aparecen potenciales de acción de unidad motora de gran amplitud, polifásicos y su número y frecuencia se reducen significativamente. Esta reducción en frecuencia y número se denomina reclutamiento disminuido.



Actualmente, los equipos digitales permiten realizar análisis cuantitativo de la electromiografía, este análisis añade objetividad al análisis visual.7 Otra utilidad de la electromiografía es el estudio de músculos faríngeos, debe utilizarse anestesia local de la faringe aplicada mediante «spray». Se utilizan electrodos de aguja de «gancho de alambre» desechables, los electrodos se pueden insertar oralmente bajo visión directa de los vientres musculares. Mediante videonasofaringoscopia se puede verificar la posición de los electrodos, especialmente durante el movimiento, ya sea durante deglución o durante el habla. Se pueden estudiar el elevador del velo del paladar, el constrictor superior de la faringe y los músculos palatofaríngeos, incluidos en los pilares posteriores del istmo de las fauces. Para el registro, el aislamiento de los electrodos debe removerse en la punta (aproximadamente 1 mm). Estos electrodos están situados en el lumen de una aguja hipodérmica, de tal manera que las porciones sin aislamiento se extiendan más allá de la punta, estos extremos salientes están doblados para formar un «gancho». Al colocar la aguja en el músculo y retirar la hipodérmica, los «ganchos» quedan fijos en los músculos. Estos electrodos son muy confortables, ya que pueden mantenerse en posición durante la deglución y habla. Los electrodos están hechos de acero inoxidable con un diámetro aislado de 50 um.

Se utilizan agujas hipodérmicas calibre 25. La electromiografía de faringe es útil en casos de enfermedad de neurona motora que afecte la faringe, y han probado ser especialmente útiles en el estudio de pacientes con fisuras de paladar secundario que han sido sometidos a cirugía velofaríngea.8 El mismo tipo de electrodo puede utilizarse también en la laringe en algunos casos seleccionados, ya que para su inserción es necesario realizar laringoscopia directa o bien videonasolaringoscopia, manipulando los electrodos con pinzas laríngeas. Para fines clínicos de rutina, pueden utilizarse electrodos de superficie sobre la piel. Con electrodos de superficie puede registrarse fácilmente la actividad del cricotiroideo durante la fonación. Indirectamente también puede registrarse la actividad de otros músculos intrínsecos durante la fonación, sin embargo, sólo puede aislarse la actividad del lado derecho o del lado izquierdo, no pueden hacerse mayores especificaciones de registro. En la práctica clínica diaria también puede utilizarse el estudio del músculo tiroaritenoideo, este músculo puede abordarse mediante punción entre el cartílago cricoides y el cartílago tiroides, dirigiendo la aguja ligeramente hacia arriba y siguiendo la disposición anatómica del músculo, ya sea del lado derecho o del lado izquierdo.


La electromiografía de laringe es útil en casos de paresia de cuerda vocal, en casos de enfermedad de neurona motora que afecte la laringe, miopatías que estén involucrando músculos laríngeos o bien luxación de cartílago aritenoides en la cual se observa limitación de movilidad de una cuerda vocal pero la electromiografía demuestra actividad muscular adecuada